Leny Chuquimia / La Paz
 
 Los emprendimientos de medicina tradicional 
crecen como un complemento para la atención de los enfermos contagiados 
con el nuevo coronavirus.
 
En Bolivia, la medicina tradicional se 
convirtió en uno de los complementos  importantes para la atención de 
pacientes con Covid-19. Ante esta situación, al menos cinco plantas y 
una raíz se convirtieron en insumos infaltables para aminorar  los 
síntomas.   
“Por sus propiedades, el eucalipto, la 
manzanilla, la wira wira, matico, amor seco  y el jengibre son las más 
usadas por  la población. Por eso estamos trabajando con ellas.  Podemos
   reforzar nuestro sistema inmunológico y mostrar que nuestra medicina 
tradicional tiene muchos beneficios”, señaló Natalia Gumiel Castro, 
cofundadora   de Jampina, un laboratorio de mates.
El ministro de Desarrollo Productivo y 
Economía Plural, Néstor Huanca, señaló que durante la primera ola de 
contagios los productores ecológicos  proveyeron a la población de estos
 remedios y tuvieron muy buenos  resultados. “Hay testimonios del aporte
 en la fase preventiva y en los síntomas. Por eso, el  ministerio ha 
trabajado con ellos para fortalecer e incrementar su  capacidad de 
producción”, dijo.
El médico impulsor de la plataforma de 
telemedicina Martixa Juan Pablo Jaldín acotó  que desde hace mucho la 
población usó estos remedios naturales para alivianar los síntomas.
“Pero hay que aclarar  que al igual que 
en la medicina   académica, no hay un remedio o tratamiento específico 
que prevenga o cure la Covid. pero nuestras plantas sí pueden ayudarnos a
 aminorar los síntomas”, acotó.
Un consumo responsable 
Jaldín explica que al igual que 
cualquier medicamento, para un buen aprovechamiento de  la medicina 
natural  se debe tener un  consumo responsable  y en dosis  adecuadas. 
“Después de más de un año del primer 
reporte de Covid-19 no hay un medicamento o tratamiento para prevenir o 
curar el virus. Por eso es necesario aclarar que la medicina tradicional
 tampoco hará esto. Pero,  por las propiedades desinflamantes, 
expectorantes  o anticépticas   de las plantas utilizadas  sí   aliviana
 los síntomas de los pacientes”, dijo.  
Manifestó que desde la primera ola 
de contagios, plantas como el  eucalipto, la manzanilla, el matico, la 
wira wira u otras son utilizadas para aminorar el  dolor de cabeza o de 
garganta, la fiebre o la dificultad respiratoria. 
Pero que si bien son remedios muy 
comunes, también implican ciertos riesgos, sobre todo  cuando son usados
  en altas dosis o en niños pequeños, para los que estas plantas son muy
 fuertes. 
 “Aunque el uso de estos remedios 
naturales es muy compatibles con los  fármacos, la combinación 
 dependerá de la experticia del médico tratante. Esto es algo muy 
importante en un contexto como el nuestro, donde las hierbas están muy 
enraizadas en nuestra cultura, por lo que incluso como placebo son muy 
eficaces”, manifestó Jaldín. Para más información puede visitar su 
cuenta de Facebook.
 
Cinco pasos básicos ante el contagio
- 1 Identificar síntomas
 como:  cansancio, dolor muscular,  tos seca, fiebre, dolor de garganta,
 diarrea, conjuntivitis, dolor de cabeza, falta de   olfato o   gusto y 
erupciones cutáneas.
 - 2  Lo primero es 
mantener la calma. Se debe empezar una cuarentena con  reposo y el 
consumo de muchos líquidos,  mates y  alimentos que fortalezcan el 
organismo.
 - 3 Con la fiebre llega 
el malestar.  Se puede tomar  paracetamol, antigripales, hacer  vapores 
 e ingerir  una dieta blanca de fácil digestión. Tratar que  frutas y 
verduras sean cocidas para evitar  infecciones. 
 - 4 En cuanto haya tos y
  una respiración agitada, se puede tratar de dormir boca abajo.  Esto 
ayudará a la expansión del pulmón con menos esfuerzo y mejorará la 
oxigenación.
 - 5  Si hay dificultad 
severa para respirar, dolor o presión en el pecho, incapacidad para 
hablar o moverse, confusión o labios azulados, se requiere 
hospitalización. 
 
Tradición con nuevas presentaciones
 Tónicos, hierbas surtidas y mates mix de
 las  plantas más usadas para las afecciones respiratorias son parte de 
las nuevas ofertas de los emprendedores en medicina tradicional. Ya no 
solo ofrecen   plantas, sino que las han combinado y  procesado.  
  ForteMix es uno de los productos 
que el laboratorio Vivir bien promociona para subir las defensas  del 
cuerpo. “Es una combinación de vitaminas que dan energía al cuerpo en 
tres tomas diarias. Está hecho con productos naturales”, contó la médica
 naturista Elena Velarde.
Poniendo  énfasis en los síntomas, 
las plantas que pueden aminorarlos y las dosis, Gumiel     -junto a sus 
colegas Carolina Ruiz, Karla Camacho y Jhoseline Illanes- decidieron 
buscar diferentes combinaciones a las que llaman Kamisaki Mix.
“En nuestro laboratorio  hemos hecho
 una investigación de las plantas, sus propiedades y las dosis 
necesarias. Así hemos logrado elaborar tres variedades de mates que 
están listos para prepararlos en una taza”, dijo.
      Estas variedades son tres 
diferentes combinaciones de  eucalipto, matico, jengibre, mazanilla, 
limón, wira wira   y hierba luisa. Uno  puede optar  por lo que mejor se
 acomode a su necesidad.
“Sabemos que no curan el Covid, pero
 son una alternativa benéfica para  aminorar los síntomas y apoyar la 
recuperación de los pacientes”, sostuvo Gumiel.
Los productos serán distribuidos en 
los 63  puntos Emapa del país. Los interesados  pueden visitar el 
 Facebook del Ministerio de Desarrollo Productivo. 
 
 
Esta planta es usada para tratar gripes, asma, bronquitis, amigdalitis y dolor de cabeza.
  Para tomarla como infusión,  basta
 con colocar dos  pequeñas hojas  estrujadas en una taza de agua 
hirviendo. La dosis  es de tres tazas  al día.
   Para realizar las vaporizaciones 
se debe hervir varias hojas. Si se hará una vaporización directa no debe
 hacerse con el fuego prendido.
 El vapor debe ser aspirado por unos
 15 minutos, una a dos veces al día. No pueden usarla los niños 
lactantes o muy pequeños, ni las mujeres embarazadas.
Hasta tres tazas de matico al día 
Al igual que el eucalipto, esta planta 
es usada para aliviar las molestias del resfrío, la tos y  las 
inflamaciones de la garganta, como la bronquitis y la amigdalitis.
Para beberla se debe poner una hoja de esta planta en dos litros de agua hervida. Es mejor no endulzar con azúcar blanca. 
La dosis recomendada para esta agua 
de matico es de una taza tres veces al día. La toma de esta bebida debe 
ser de hasta tres días.
 Su uso debe ser restringido durante el embarazo o consultado con el médico naturista.
Flores o ramas de manzanilla 
 La manzanilla, además de servir para 
tratar problemas digestivos, puede ser usada para  las molestias de la 
bronquitis, el asma, el resfrío, la tos y la neumonía.
 Para beberla es suficiente con 
poner a reposar cinco flores o un trozo pequeño de la rama en una taza 
de gua hervida. Se la puede consumir entre una y cuatro veces al día 
antes o después de los alimentos.
     Su ingesta no está recomendada 
durante el embarazo o la lactancia. Las personas que sufren de  alergias
 deben constatar que no tengan reacción a esta planta .
 Jengibre para el sistema inmunológico
 
Alivia los síntomas del resfrío, incentiva  el sistema inmunológico y mejora la circulación sanguínea.
 Se debe poner media cucharilla de jengibre rallado en una taza de agua, con una cucharilla de jugo de limón y miel.
Se debe tomar una o dos veces al 
día, por tres a cinco días. No se aconseja para personas con problemas 
cardiacos, dificultades de coagulación o en gestación.
Consumir    wira wira con medida 
Se la recomienda para los males 
respiratorios y la fiebre. Su consumo debe hacerse en infusiones y si se
 los desea se puede endulzar con miel.
   Para prepararla basta con echar 
una cuchara  de hojas  o flores de esta planta a un litro  de agua 
hervida. La dosis aconsejada  es de una a tres tazas al día por una 
semana. 
No se debe consumir con exageración, por mucho tiempo o durante el embarazo.
Amor seco para la fiebre  y la inflamación
 
Aunque muchos no la conocen, es una 
planta desinflamante, muy  utilizada para enfermedades con presencia de 
fiebre como  gripe, dolor de cabeza,  calor interior, infección de 
matriz, diarrea de infección, inflamación de hígado, vesícula, otras. 
Se debe poner a hervir una rama en 
un litro de agua por 10 minutos. Se puede tomar tres veces al día. No se
 recomienda en personas con hipotensión.
Drenaje  postural 
- Respiración No es un tratamiento definitivo, pero ayudará bastante  a los pacientes con dificultad    respiratoria. 
 - Postura Lo primero  es
 poner al paciente boca abajo de 20 a 30 minutos, o de acuerdo a la 
tolerancia que tenga. Se puede elevar la pelvis  con un soporte de 
almohadas para crear una inclinación que ayude al drenaje de los 
pulmones. 
 - Cuidado No se debe realizar con el estómago lleno.
 
Fuente: Página Siete