BIBLIOGRAFÍA DE EDUCACIÓN REGULAR PARA EL EXAMEN DE ASCENSO DE CATEGORÍA - GESTIÓN 2021

 BIBLIOGRAFÍA DE EDUCACIÓN REGULAR PARA EL EXAMEN DE ASCENSO DE CATEGORÍA - GESTIÓN 2021

NORMATIVA GENERAL

  1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
  2. Ley Nº 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de Alta Vulnerabilidad
  3. Ley Nº 045 contra el racismo y toda forma de discriminación
  4. Ley Nº 548 del 17 de Julio del 2014 Código Niño, Niña y Adolescente
  5. Ley Nº 004 de lucha contra la corrupción enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz"
  6. Ley 348 (Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia)
  7. Decretos Supremos N° 1302 y N°1320 (Erradicación de la violencia, maltrato y abuso que atente contra la vida e integridad física, psicológica y/o sexual de niñas, niños y adolescentes estudiantes, en el ámbito educativo) 
  8. Decreto Supremo 4260/2020 del 6 de junio 2020

NORMATIVA ESPECÍFICA – SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR

  1. Reglamento del Escalafón Nacional  D.S. N° 04688
  2. Reglamento de faltas y sanciones del Magisterio personal docente y administrativo RS. 212414 de 21 de abril de 1993.
  3. R.M. N° 0149/2017 Manual de Procedimientos del RDA y Trámites de Escalafón.
  4. Resolución Ministerial 001/2020
  5. Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular
  6. RM N° 0027/2020. Reglamento específico de complementariedad de las modalidades de atención presencial a distancia virtual y semipresencial del Subsistema de Educación Regular 2020

BIBLIOGRAFÍA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

  1. Freire, Paulo; 2004 "Pedagogía de la Autonomía". Sao Paolo- Brasil, Edit. Paz y Terra.
  2. Freire, Paulo – Faundez,  Antonio; (1985) "Por una Pedagogía de la Pregunta". Buenos Aires - Argentina. Edit. Siglo Veintiuno, pág. 147-196
  3. Gardner, Howard (2001),"La Teoría de las Inteligencias Múltiples", en Estructuras de la Mente; Santafé de Bogotá – Colombia, pág. 60-187.
  4. Salazar, Carlos - La Taika
  5. Jacques Ranciere - El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual
  6. Impresión Preview Gráfica, 2013 CNC-CEPOs Concepciones y prácticas de valoración de aprendizajes en las naciones y pueblos indígenas originarios
  7. Revista EDUCERE. ISSN: 1364-14910. Venezuela. Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura, y Bruner; Paralelismo en sus posiciones en relación con el Desarrollo. Leer lo relacionado de 0 a 6 años
  8. M.L. Delgado Losada: Psicología del Desarrollo. Para leer lo relacionado de 0 a 6 años
  9. Michelle Borda (2001) ISBN-13 978-8449310225. La autoestima de tu hijo, consejos para darle seguridad, cariño y apoyo que necesita
  10. Remo H. Largo (2018) ISBN-13 978-8499927718 La individualidad humana que nos hace referentes y cómo aprovecharlo. Primera edición. Sociedad Barcelona, Penguin Random House. Editorial Barcelona. (leer: capítulo 3, capítulo 5, capítulo 7 y capítulo 8)
  11. CYRULNIK, B. (2010). Los patitos feos la resiliencia una infancia infeliz no cetermina la vida (10a reimpresión). Psicología. Barcelona Gedisa. (leer páginas 90 a 101)
  12. VALLET, M. (2016). ¡Atrévete con su niñez!. Edúcales de 6 a 12 años (1ra Ed.) Madrid Pie de Página. (leer páginas 1 a 46)
  13. GONZALES, C (2010). Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor (13a reimpresión). Vivir mejor. Madrid Temas de Hoy. (leer páginas 31 a 116)
     

 

BIBLIOGRAFÍA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

  1. Gardner, Howard (2001) "La Teoría de las Inteligencias Múltiples", en Estructuras de la Mente; Santafé de Bogotá – Colombia, pág. 60-187
  2. Salazar, Carlos - La Taika
  3. Lev Semionovich Vigossky (2009), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Michael Cole, Vera John – Steiner y otros. Editorial Book – Print. Barcelona
  4. Alvin Toffler (1980, primera edición), La tercera ola. Ediciones William Morrow
  5. Alvin Toffler, Los analfabetos del siglo XXI
  6. Mariano Baptista Gumucio (1987), Salvemos a Bolivia de la escuela, La Paz Bolivia, ediciones los Amigos del Libro
  7. Francesco Tunucci (2015), La ciudad de los Niños, editorial GRAO, de IRIF. Barcelona
  8. Francesco Tunucci (2016), Con ojos de Niño, editorial Losada. España
  9. Rosemberg, M. B. (2013), Comunicación no violenta, Un lenguaje de Vida. Desarrolla habilidades para relacionarte en armonía, con tus valores. (8va. impresión). Chile Editorial. Cuarto Propio
  10. BATTÁN-HORENSTEIN, A. (2012). Sofando: Las condiciones de un pensar situado.   Boletín Cientifico Sapiens Research, 2(1), pp. 55-59
  11. Jorge Eliecer Gómez (2019) "Así se enseña a leer". https://www.youtube.com/watch?v=dzrGF9xYymI&t=1792s
  12. César Bona (2015), Los retos de la educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy. https://www.youtube.com/watch?v=LcNWYNp2MSw

 

Visor de contenido web Visor de contenido web

BIBLIOGRAFÍA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA

  1. Curtis, H. 1987. Biología General.  Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
  2. Salomón, E.; L. Berg; D: Martin y D. Villee. 1997. Biología. 4ta a 6ta Edición. Interamericana. Mc Graw – Hill.
  3. La Asamblea Legislativa Plurinacional, Ley N° 775. Promoción de Alimentación Saludable de Bolivia, 08 de enero de 2016 http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol151018.pdf.
  4. Ministerio de Salud y Deportes (2013) Guía alimentaria para las y los adolescentes https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/p344
  5. Pérez Capote Manuel (2009) La Geografía entre las ciencias naturales y sociales http://www.redalyc.org/html/3606/360636904013
  6. Santiago Rivera José Armando. (1994) Estrategias didácticas para Enseñar Geografía, Universidad de los Andes, Táchira departamento de Pedagogía
  7. Fritjof Capra. (1996) La trama de la vida, (Una nueva perspectiva de los sistemas), Traducción de David Sempau. Ecología pág. 52 -62. http://es.slideshare.net/emersonbalderas/fritjof-capralatramadelavida

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

  1. Abastoflor Frey, Jorge "Guerras de Bolivia"
  2. Baptista Gumucio, Mariano. 2016 Cartas para comprender la historia de Bolivia, 3.a edición, La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia
  3. Cañedo Andalia, Rubén y Karell Marí, Caridad. Apuntes para una Historia Universal
  4. Engels, Friedrich "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" Progreso Moscú, 1981
  5. Galeano, Eduardo "Las Venas Abiertas de América Latina"
  6. Reeves, Hubert "La más bella historia del mundo"
  7. Hawking, Stephen "Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros" 
  8. Wabgou, Maguemati Colonización y Descolonización en África y Asia en Perspectivas Comparadas 
  9. La Primera Guerra Mundial (www.claseshistoria.com)
  10. La Segunda Guerra Mundial (www.claseshistoria.com)

ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

  1. Declaración Universal De Derechos Lingüísticos, Comité de seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, Abril de 1998 www.pencatala.cat/wp-content/uploads/2016/02/dlr_espanyol.pdf
  2. Lomas, Carlos (2006). Como enseñar a hacer cosas con las palabras Volumen I. Ed. Paidós.   ( Capítulo: La práctica de la educación lingüística)
  3. Muñoz Cadima, W. Oscar. 1981. Teatro boliviano contemporáneo. La Paz, Bolivia: Ediciones Casa Municipal de la Cultura "Franz Tamayo". https://journals.ku.edu/latr/article/download/918/893
  4. Sanjinés Javier   (1992) "Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia", Fund. BHN ILDIS, La Paz-Bolivia 
  5. Soria, Mario T. (1980). Teatro boliviano en el siglo XX. La Paz: Biblioteca Popular 
  6. Wiethüchter Blanca (compiladora), (2003). Hacia una historia crítica de la Literatura. FUNDACIÓN PIEB, TOMO 1, La Paz-Bolivia https://es.scribd.com/.../Hacia-Una-Historia-Critica-de-La-Literatura-en-Bolivia-Tomo-.
  7. Cassany Daniel,  Investigaciones y Propuestas Sobre Literacidad Actual: Multiliteracidad, Internet y Criticidad daniel.cassany@upf.edu Universitat Pompeu Fabra
  8. Saussure Ferdinand De, Curso de Lingüística General, Editorial Losada, Buenos Aires. Cap. I al VII, pág. 25,105.  PRINCIPIOS GENERALES, Pág. 91-120

ÁREA: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA

  1. Gramsci, Antonio, Introducción al Estudio de la Filosofía, En: Revolta Global / Formación Introducción al Estudio de la Filosofía. www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/Gramsci-IntroduccionAlEstudioDeLaFilosofia.pdf
  2. Sánchez Vásquez, Adolfo, La Filosofía de la Praxis como Nueva Práctica de la Filosofía. Web: https://marxismocritico.com/.../la-filosofia-de-la-praxis-como-nueva-practica-de-la-fil...   
  3. Lucci Marcos Antonio. (2006)  La Propuesta De Vygotsky: La Psicología Sociohistórica1 en Revista de Currículum y Formación del Profesorado. (http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf)
  4. Psicología Básica de David Angulo de Haro. (https://superaprendizajealfa.com/libros/pdf/David.A.de.Haro_Psicologia_basica.pdf)
  5. Lógica Simbólica. Lógica Proposicional. (http://www.edu.xunta.gal/centros/iesvaldotea/?q=system/files/logica-teoria.pdf)

ÁREA: FÍSICAT

  1. Tipler-Mosca, (2010) Física para la ciencia y la tecnología 6ta Edición, Volumen 2, Editorial Reverté.
  2. D. Wilson. Jerry, J. Buffa. Anthony y Bo Lou (2007), FÍSICA, Volumen 2, Sexta Edición, Pearson Educación.
  3. Raymond A. Serway y Jewett Jr. John W. (2005), FÍSICA. Vol. 1, Séptima Edición, Cengage Learning Editores.
  4. Goñi Galarza, Juan, (2000) FÍSICA GENERAL, Latinas Editores e Ingeniería E.I.R., Lima-Perú. Págs. Totales

ÁREA: QUÍMICA

  1. GOÑI GALARZA, JUAN, Química General. Curso Práctico de Teoría Y Problemas, 10ma edición, - ED. Ingeniería, Perú, 2000.
  2. CHANG, RAYMOND. 2010.  Química General. 10ª edición. McGraw Hill. México.
  3. MORRISON, R.T. Y BOYD, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V., 1998.
  4. MONDRAGÓN, PEÑA, SÁNCHEZ, ARBELÁEZ, GONZÁLES.  Hipertexto – Química, Editorial Santillana S.A. 2010.
  ÁREA: TÉCNICA TECNOLÓGICA
  1. Resolución Ministerial N° 1263/2018 de 21 de diciembre del 2018 y Reglamento del Bachillerato Técnico Humanístico.
  2. Ministerio de Planificación del Desarrollo (2006 - 2011). Capítulo IV Bolivia Productiva. Plan Nacional de Desarrollo La Paz Bolivia. (http://www.ademaf.gob.bo/normas/ds29272.pdf)
  3. Franz J. Hinkelammert, Henry Mora Jiménez. Hacia una economía para la vida. Parte I La economía como el ámbito de la producción y reproducción de las condiciones materiales de la vida real. (https://fortalecimientociudadano.vicepresidencia.gob.bo/wp-content/uploads/2018/04/hinkelammert.pdf)
  4. Valentina Forastieri, Condiciones  de Trabajo, Seguridad y Salud (https://actrav-courses.itcilo.org/es/a2-51942/a2-51942-resources/documentos-y-materiales-didacticos/la-participacion-de-los-trabajadores-en-materia-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-el-ambito-de-la-oit/at_download/file)
  5. Ministerio de Educación, "Herramientas para la educación Productiva 3", Diplomado en educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General 2da versión, 2017, La Paz-Bolivia (http://unefco.minedu.gob.bo/app/biblioteca/textos/bth4-2.pdf)

ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

  1. Deschner, Karlheinz (s/f) Confesión – Penitencia – Indulgencia. En: El credo falsificado. Una visión crítica de la doctrina de la iglesia y de sus trasfondos históricos. s/d. 
  2. Dussel Ambrosini, Enrique (1992). Enjuiciamiento de la obra evangelizadora realizada por la iglesia en América Latina. Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992). Ed. Mundo Negro – Esquila Misional. 6ta ed.  Madrid – España. 
  3. Estermann, Josef (s/f). La filosofía andina como alteridad que interpela. Una crítica intercultural del androcentrismo y etnocentrismo occidental. (s/d). 
  4. Galeano Olivera, David (2010). La Espiritualidad y la Cosmovisión del mundo Guaraní. s/d. 
  5. Mircea, Eliade. (1977). Divinidades de los Primitivos. (Sociedades preliterarias). En: Historia de las Creencias u de las Ideas Religiosas. Vol. IV. Las religiones en sus textos. Ed. Cristiandad. Madrid - España.

ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

  1. Eastwood John. (2002) Oxford guide to English grammar. 
  2. Schrampfer Azar Betty, Basic English Gramar
  3. Raymond Murphy, English grammar in use 
  4. The big read, stories in support of education global campaing for education. (www.campaingforeduaction.org/bigread)

ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL

  1. Bustos Sánchez, Inés. (2003). La voz. La técnica y la expresión, Barcelona
  2. Céspedes, Ricardo. (2002). "Instrumentos musicales durante el Horizonte Medio. Caravanas Tiwanaku y su influencia". La música en Bolivia. De la Prehistoria a la actualidad. F. Simón Patiño, Cochabamba.
  3. Gutiérrez Ramiro y Gutiérrez E.(s/a) Iván Orígenes y evolución de los instrumentos musicales andinos en Bolivia: Aportes de la arqueo musicología a los estudios de la música del Qollasuyo
  4. Gutiérrez Ramiro y E. Gutiérrez Iván, (2013) Texto extractado del Libro Principios básicos de organología y Antropología de la Música: Instrumentos musicales de los Andes, Chaco y Amazonia de Bolivia, de, Oruro, Bolivia (En prensa).
  5. Quispe, Filemón. (2008). La Quena Mollo. Supervivencia y persistencia de música y danza tradicional andina. La Paz: Plural.
  6. Rodríguez Gómez, Jesús. (2002). Instrumentos musicales a través de la historia, Club Universitario, España.
  7. Sanzetenea, Ramón, Sánchez, Walter (2002) "Instrumentos sonoros en las culturas prehispánicas. Un primer acercamiento". La música en Bolivia: De la Prehistoria a la Actualidad, Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño.

  ÁREA: MATEMÁTICA

  1. Flotts Pulina M.  (2016), Aportes para la enseñanza de la Matemática Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. s/d. Santiago de Chile.
  2. Kline, Morris. (s/a) El fracaso de la matemática moderna – Por qué Juanito no sabe sumar, Ed. Siglo veintiuno, 18° edición, México
  3. Lawvere F. William y Schanuel Stephen H. (  Matemáticas conceptuales, , s/d. Buffalo – EEUU (págs. 11 a la 180) Trad. Francisco Marmolejo, 2da Edición, 
  4. Lazo Sebastián. (2010), Algebra Moderna, Ed. SOIPALTDA, La Paz – Bolivia.
  5. James Stewar, Lothar Redlin y Saleem Watson (2009). "Precálculo Matemáticas para el Calcula" Cengage Learning Editores S.A. Quinta edición, México
  6. Howard Anton (2003). "Algebra Lineal" Limusa S.A. Tercera edición, México
  7. Arturo Aguilar Márquez, Fabián Valapai Bravo Vázquez, Hermán Aurelio Gallegos Ruiz, Miguel Cerón Villegas, Ricardo Reyes Figueroa (2009) "Álgebra" Editorial PEARSON Primera edición, México
  8. Teoría de conjuntos 
  9. El teorema fundamental del algebra 

  ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

  1. Ministerio de Culturas  (2011). "Atlas patrimonial de Bolivia"
  2. Ministerio de Educación (2016), "Historia del Arte del Abya Yala"
  3. Dibujo industrial, Manual de apoyo
  4. Geométricos y técnica, s/d México Más imágenes de • CIDE@D, 2015 Cuerpos geométricos y técnica, s/de México
  5. Cortes, secciones y roturas, reglas a seguir 

  ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

  1. Gonzáles Leticia, (2009) Pensar lo psicomotor, Paidós, (s/p)
  2. Maza Gutiérrez Gaspar. (2004). El capital social del deporte
  3. Ministerio de Educación, (2014) Programa de estudio. 1º a 6º año de escolaridad: Área de Educación Física y Deportes
  4. Ruiz Omeñaca. (2010) Jesús Vicente La cooperación como alternativa en educación física. 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "JUEGO DE DAMAS Y OTROS RELATOS"

 PRESENTACIÓN DEL LIBRO "JUEGO DE DAMAS Y OTROS RELATOS"

El autor Pastor Quenallata Gonza, presenta su más reciente libro titulado "Juego de Damas y Otros Relatos", el cual trata sobre experiencias y anécdotas de la vida real que atraviesan algunos jóvenes referente a la violencia y las consecuencia que esto conlleva.
Este relato está dirigido especialmente para adolescentes y adultos, tiene un costo de 15 bs y la población puede adquirirlo en las editoriales Kipus ubicado en la Avenida Heroínas y Hamiraya y El Globo en inmediaciones de la plaza 14 de Septiembre.
Imagen de carrusel 

EDUCAR, Hno. Fermín Gainza

 EDUCAR, Hno. Fermín Gainza (Casi puro rezo. Buenos Aires: Stella, 1982) Atribuido erróneamente a Gabriel Celaya 

Educar_H_Fermin_Gainza

Fuente

37 Libros en PDF para niños, ¡Lecturas infantiles imprescindibles!

37 Libros en PDF para niños, ¡Lecturas infantiles imprescindibles!

37 cuentos infantiles para descargar

Disfruta de esta colección de 37 libros infantiles en PDF, ¡perfectos para fomentar la lectura en los niños! Son gratis y 100% legales.

 Esta colección está compuesta de obras literarias clásicas y cuentos cortos para niños en PDF. ¡Los ayudarán a entretenerse y desarrollar su mente de forma sana!

Así que si quieres fomentar la lectura de tus hijos o familiares, estos libros te ayudarán muchísimo y serán un buen descanso de los videojuegos y Netflix.

Puedes leérselos tú mismo o dejar que ellos los lean…

¡Vamos a las lecturas!

¡Guárdalos en tus Favoritos y que los disfrutes!

 LibroLeer o descargar
#01.
A Margarita Debayle PDF
Click para leer
#02.Las Aventuras de Pinocho PDF
Click para leer
#03.Barba azul PDF (Para niños a partir de 9 años)Click para leer
#04.La Bella durmiente del bosque PDFClick para leer
#05.La Camisa del hombre feliz PDF
Click para leer
#06.Caperucita Roja PDF
Click para leer
#07.La Cenicienta PDF
Click para leer
#08.El famoso cohete PDF
Click para leer
#09.El maravilloso mago de Oz PDFClick para leer
#10.El traje nuevo del emperador PDF
Click para leer
#11.El fantasma de Canterville PDF
Click para leer
#12.El gato con botas PDF
Click para leer
#13.El gigante egoísta PDF
Click para leer
#14.El patito feo PDF
Click para leer
#15.El origen del mal PDF
Click para leer
#16.El picapedrero PDF
Click para leer
#17.El príncipe feliz PDF
Click para leer
#18.El príncipe rana PDF
Click para leer
#19.El principito PDF
Click para leer
#20.El soldadito de plomo PDF
Click para leer
#21.Fábulas de La Fontaine PDFClick para leer
#22.Fábulas – Esopo PDF
Click para leer
#23.La nube de lluvia PDF
Click para leer
#24.La pobre viejecita PDF
Click para leer
#25.La sirenita PDF
Click para leer
#26.Las habichuelas mágicas PDF
Click para leer
#27.Las hadas PDF
Click para leer
#28.Los elfos PDF
Click para leer
#29.El Maravilloso mago de Oz PDF
Click para leer
#30.Poemas – José Espronceda PDF
Click para leer
#31.Poemas – Antonio Machado PDF
Click para leer
#32.Pulgarcito PDF
Click para leer
#33.Relatos de mi pueblo PDF
Click para leer
#34.El Ruiseñor y la rosa PDF
Click para leer
#35.El Soldadito de plomo PDF
Click para leer
#36.El Traje nuevo del emperador PDFClick para leer
#37.El ruiseñor y la rosa PDF
Click para leer

 Inicialmente fue publicado en: elestudiantedigital.com

Taller de plataforma Moodle MinEdu

 

✅ 1ra TRANSMISION: CONFIGURACION DE LA CUENTA PERSONAL DE PLATAFORMA MOODLE - TALLER GRATUITO
✅ Expositor: Prof. Wilson Ojeda.
▶ Editar perfil.
▶ Cambiar contraseña.
▶ Configurar cursos.
▶ Crear y agregar etiquetas

✅ 2da TRANSMISION: CONFIGURACIÓN PARA LOS 4 MOMENTOS METODOLÓGICOS - PLATAFORMA MOODLE - TALLER GRATUITO
✅ Expositor: Prof. Wilson Ojeda.
▶ Configuración por trimestres.
▶ Estructurar los 4 momentos metodológicos.
▶ Cargar material (PDF, Vídeo . Imagen, audio)

✅ 3ra TRANSMISIÓN: CONFIGURACIÓN DE EVALUACIÓN - PLATAFORMA MOODLE - TALLER GRATUITO
✅ Expositor: Prof. Wilson Ojeda.
▶ Configuración de evaluación.
▶ Añadir preguntas.
▶ Seguimiento de calificaciones.
▶ Importar actividades de otros cursos


10 Libros en pdf de Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano, más conocido como Eduardo Galeano, es uno de los mejores escritores de América Latina y uno de los más recordados por su libro las venas abiertas de América Latina. Tras su muerte el 13 de abril de 2015 deja un legado en la literatura latinoamericana, con su poesía y narrativa. Su manera de crear un estilo crítico a la política, historia y economía de los más olvidados de América Latina influyó en muchos líderes políticos para su ideología de gobernar una nación. Es exactamente en sus libros que se encuentra la esencia de este gran escritor que siempre será recordado por el legado que deja a la humanidad.

Mucho antes de ser el gran escritor e intelectual de prestigio, Eduardo trabajó como obrero de una fábrica, mensajero, cajero de banco, pintor, dibujante y mecanógrafo. Aunque en su carrera como autor publicó más de 40 títulos con los que consiguió logros como por ejemplo el Premio de las Américas en dos ocasiones. Hoy para los amantes de la literatura de este gran escritor Uruguayo le traemos 10 libros gratis en Pdf que puedes leer o descargar fácilmente y gratuitamente.

10 Libros en PDF de Eduardo Galeano para descargar gratis

www.libertadypensamiento.com 627 x 352

Patas Arriba, la escuela del mundo al revés (Leer o descargar libro)

Las palabras andantes (Leer o descargar libro)

Días y noches de amor y de guerra (Leer o descargar libro)

Bocas del tiempo (Leer o descargar libro)

Las venas abiertas de América Latina (Leer o descargar libro)

El libro de los abrazos (Leer o descargar libro)


Memorias del Fuego I (Leer o descargar Libro)

Memorias del Fuego II (Leer o descargar Libro)

Memorias del Fuego III (Leer o descargar Libro)

Esperamos que esta pequeña colección de libros en pdf de Eduardo Galeano te sea de mucha ayuda para que practiques la lectura y aprendas un poco mas de historia. No olvides compartir este artículo con tus contactos y amigos.

Inicialmente fue publicado en Libertadaypensamiento.com


SANTILLANA 2020-2021 DESCARGA GRATIS-APRENDO EN CASA

 SANTILLANA 2020-2021 DESCARGA GRATIS-APRENDO EN CASA PDF

Textos Santillana Actividades para aprender, convivir y ser estamos listos para acompañarlos en este curso, que responde a los programas oficiales y a los libros de texto más recientes. Seguramente, conforme avancemos, verán que algunos temas son familiares para ustedes, pues se relacionan con lo que trabajaron en grados anteriores.
Otros, en cambio, les resultarán novedosos.
Quizá noten que varios temas se relacionan con nuestro medio social y natural. También se darán cuenta de que todos los temas que estudiaremos se vinculan con las personas, las
instituciones, los seres vivos y la tecnología, que forman parte de nuestra vida diaria.
CUADERNOS DE TRABAJO SECUNDARIA
SECUNDARIA

MANUAL DE ROBÓTICA EDUCATIVA EN EL AULA


El objetivo de esta publicación es promover la apropiación de estrategias de enseñanza aprendizaje destinadas a fortalecer las competencias de pensamiento crítico y creativo, resolución de problemas y desarrollo de destrezas en razonamiento matemático de los estudiantes, propiciando el trabajo en equipo y la toma de decisiones. De esta manera, se busca orientar a los docentes en el uso de los materiales de robótica educativa integrando las diferentes competencias y capacidades de las áreas de Matemática, Comunicación y Ciencia y ambiente.
La robótica educativa es un medio de aprendizaje, por el cual la principal motivación es el diseño y las construcciones de creaciones propias. Estas creaciones se dan en primera lugar de forma mental y, posteriormente, en forma física; y son construidas con diferentes tipos de materiales y controladas por un sistema computacional.

  • Permite que los estudiantes construyan sus propias representaciones del entorno que los rodea, facilitando un mejor entendimiento del mundo real. 
  •  Los anima a pensar creativamente, analizar situaciones y aplicar el pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas reales. 
  • Estimula la imaginación y creatividad, y desarrolla la concentración y habilidades manuales de los estudiantes. Permite que ingresen a la ciencia por la puerta de la experimentación, además de provocar una inquietud por el razonamiento científico.
  • Permite dar a los estudiantes un espacio controlado en donde puedan cometer errores y estos no generen perjuicio en el propio estudiante. "El mejor aprendizaje no vendrá de encontrar las mejores formas para que el docente instruya, sino de darle al estudiante las mejores oportunidades para que construya" (Seymour Papert). 
  •  "Cuando los estudiantes se involucran creando, haciendo o construyendo un prototipo, al mismo tiempo están construyendo conocimiento en sus mentes" (Seymour Papert).
  • La robótica educativa, tal como se conoce ahora, surgió en el seno de uno de los mayores centros de producción mundial del conocimiento: el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y la persona encargada de hacerlo fue el científico y educador Seymour Papert, creador del primer software de programación para niños denominado LOGO y colega en Viena del célebre Jean Piaget.

 Descargar manual

Cinco plantas infaltables para paliar los síntomas de Covid-19

 

 Leny Chuquimia / La Paz

 Cinco plantas infaltables para paliar los síntomas de Covid-19

 Los emprendimientos de medicina tradicional crecen como un complemento para la atención de los enfermos contagiados con el nuevo coronavirus.

 

En Bolivia, la medicina tradicional se convirtió en uno de los complementos  importantes para la atención de pacientes con Covid-19. Ante esta situación, al menos cinco plantas y una raíz se convirtieron en insumos infaltables para aminorar  los síntomas.   

“Por sus propiedades, el eucalipto, la manzanilla, la wira wira, matico, amor seco  y el jengibre son las más usadas por  la población. Por eso estamos trabajando con ellas.  Podemos   reforzar nuestro sistema inmunológico y mostrar que nuestra medicina tradicional tiene muchos beneficios”, señaló Natalia Gumiel Castro, cofundadora   de Jampina, un laboratorio de mates.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, señaló que durante la primera ola de contagios los productores ecológicos  proveyeron a la población de estos remedios y tuvieron muy buenos  resultados. “Hay testimonios del aporte en la fase preventiva y en los síntomas. Por eso, el  ministerio ha trabajado con ellos para fortalecer e incrementar su  capacidad de producción”, dijo.

El médico impulsor de la plataforma de telemedicina Martixa Juan Pablo Jaldín acotó  que desde hace mucho la población usó estos remedios naturales para alivianar los síntomas.

“Pero hay que aclarar  que al igual que en la medicina   académica, no hay un remedio o tratamiento específico que prevenga o cure la Covid. pero nuestras plantas sí pueden ayudarnos a aminorar los síntomas”, acotó.

Un consumo responsable 

Jaldín explica que al igual que cualquier medicamento, para un buen aprovechamiento de  la medicina natural  se debe tener un  consumo responsable  y en dosis  adecuadas. 

“Después de más de un año del primer reporte de Covid-19 no hay un medicamento o tratamiento para prevenir o curar el virus. Por eso es necesario aclarar que la medicina tradicional tampoco hará esto. Pero,  por las propiedades desinflamantes, expectorantes  o anticépticas   de las plantas utilizadas  sí   aliviana los síntomas de los pacientes”, dijo.  

Manifestó que desde la primera ola de contagios, plantas como el  eucalipto, la manzanilla, el matico, la wira wira u otras son utilizadas para aminorar el  dolor de cabeza o de garganta, la fiebre o la dificultad respiratoria. 

Pero que si bien son remedios muy comunes, también implican ciertos riesgos, sobre todo  cuando son usados  en altas dosis o en niños pequeños, para los que estas plantas son muy fuertes. 

 “Aunque el uso de estos remedios naturales es muy compatibles con los  fármacos, la combinación  dependerá de la experticia del médico tratante. Esto es algo muy importante en un contexto como el nuestro, donde las hierbas están muy enraizadas en nuestra cultura, por lo que incluso como placebo son muy eficaces”, manifestó Jaldín. Para más información puede visitar su cuenta de Facebook.
 

Cinco pasos básicos ante el contagio

  • 1 Identificar síntomas como:  cansancio, dolor muscular,  tos seca, fiebre, dolor de garganta, diarrea, conjuntivitis, dolor de cabeza, falta de   olfato o   gusto y erupciones cutáneas.
  • 2  Lo primero es mantener la calma. Se debe empezar una cuarentena con  reposo y el consumo de muchos líquidos,  mates y  alimentos que fortalezcan el organismo.
  • 3 Con la fiebre llega el malestar.  Se puede tomar  paracetamol, antigripales, hacer  vapores  e ingerir  una dieta blanca de fácil digestión. Tratar que  frutas y verduras sean cocidas para evitar  infecciones. 
  • 4 En cuanto haya tos y  una respiración agitada, se puede tratar de dormir boca abajo.  Esto ayudará a la expansión del pulmón con menos esfuerzo y mejorará la oxigenación.
  • 5  Si hay dificultad severa para respirar, dolor o presión en el pecho, incapacidad para hablar o moverse, confusión o labios azulados, se requiere hospitalización. 

Tradición con nuevas presentaciones

 Tónicos, hierbas surtidas y mates mix de las  plantas más usadas para las afecciones respiratorias son parte de las nuevas ofertas de los emprendedores en medicina tradicional. Ya no solo ofrecen   plantas, sino que las han combinado y  procesado.  

  ForteMix es uno de los productos que el laboratorio Vivir bien promociona para subir las defensas  del cuerpo. “Es una combinación de vitaminas que dan energía al cuerpo en tres tomas diarias. Está hecho con productos naturales”, contó la médica naturista Elena Velarde.

Poniendo  énfasis en los síntomas, las plantas que pueden aminorarlos y las dosis, Gumiel     -junto a sus colegas Carolina Ruiz, Karla Camacho y Jhoseline Illanes- decidieron buscar diferentes combinaciones a las que llaman Kamisaki Mix.

“En nuestro laboratorio  hemos hecho una investigación de las plantas, sus propiedades y las dosis necesarias. Así hemos logrado elaborar tres variedades de mates que están listos para prepararlos en una taza”, dijo.

      Estas variedades son tres diferentes combinaciones de  eucalipto, matico, jengibre, mazanilla, limón, wira wira   y hierba luisa. Uno  puede optar  por lo que mejor se acomode a su necesidad.

“Sabemos que no curan el Covid, pero son una alternativa benéfica para  aminorar los síntomas y apoyar la recuperación de los pacientes”, sostuvo Gumiel.

Los productos serán distribuidos en los 63  puntos Emapa del país. Los interesados  pueden visitar el  Facebook del Ministerio de Desarrollo Productivo. 

 

 

Esta planta es usada para tratar gripes, asma, bronquitis, amigdalitis y dolor de cabeza.

  Para tomarla como infusión,  basta con colocar dos  pequeñas hojas  estrujadas en una taza de agua hirviendo. La dosis  es de tres tazas  al día.

   Para realizar las vaporizaciones se debe hervir varias hojas. Si se hará una vaporización directa no debe hacerse con el fuego prendido.

 El vapor debe ser aspirado por unos 15 minutos, una a dos veces al día. No pueden usarla los niños lactantes o muy pequeños, ni las mujeres embarazadas.

Hasta tres tazas de matico al día 

Al igual que el eucalipto, esta planta es usada para aliviar las molestias del resfrío, la tos y  las inflamaciones de la garganta, como la bronquitis y la amigdalitis.

Para beberla se debe poner una hoja de esta planta en dos litros de agua hervida. Es mejor no endulzar con azúcar blanca. 

La dosis recomendada para esta agua de matico es de una taza tres veces al día. La toma de esta bebida debe ser de hasta tres días.

 Su uso debe ser restringido durante el embarazo o consultado con el médico naturista.

Flores o ramas de manzanilla 

 La manzanilla, además de servir para tratar problemas digestivos, puede ser usada para  las molestias de la bronquitis, el asma, el resfrío, la tos y la neumonía.

 Para beberla es suficiente con poner a reposar cinco flores o un trozo pequeño de la rama en una taza de gua hervida. Se la puede consumir entre una y cuatro veces al día antes o después de los alimentos.

     Su ingesta no está recomendada durante el embarazo o la lactancia. Las personas que sufren de  alergias deben constatar que no tengan reacción a esta planta .

 Jengibre para el sistema inmunológico

 

Alivia los síntomas del resfrío, incentiva  el sistema inmunológico y mejora la circulación sanguínea.

 Se debe poner media cucharilla de jengibre rallado en una taza de agua, con una cucharilla de jugo de limón y miel.

Se debe tomar una o dos veces al día, por tres a cinco días. No se aconseja para personas con problemas cardiacos, dificultades de coagulación o en gestación.

Consumir    wira wira con medida 


Se la recomienda para los males respiratorios y la fiebre. Su consumo debe hacerse en infusiones y si se los desea se puede endulzar con miel.

   Para prepararla basta con echar una cuchara  de hojas  o flores de esta planta a un litro  de agua hervida. La dosis aconsejada  es de una a tres tazas al día por una semana. 

No se debe consumir con exageración, por mucho tiempo o durante el embarazo.

Amor seco para la fiebre  y la inflamación

 

Aunque muchos no la conocen, es una planta desinflamante, muy  utilizada para enfermedades con presencia de fiebre como  gripe, dolor de cabeza,  calor interior, infección de matriz, diarrea de infección, inflamación de hígado, vesícula, otras. 

Se debe poner a hervir una rama en un litro de agua por 10 minutos. Se puede tomar tres veces al día. No se recomienda en personas con hipotensión.

Drenaje  postural 

  • Respiración No es un tratamiento definitivo, pero ayudará bastante  a los pacientes con dificultad    respiratoria. 
  • Postura Lo primero  es poner al paciente boca abajo de 20 a 30 minutos, o de acuerdo a la tolerancia que tenga. Se puede elevar la pelvis  con un soporte de almohadas para crear una inclinación que ayude al drenaje de los pulmones. 
  • Cuidado No se debe realizar con el estómago lleno.

Fuente: Página Siete

Resolución Ministerial 01/2025

  DOCUMENTOS - INFORMACIONES GESTIÓN - 2025 Etapa de inscripciones, 20 - 24 de enero    Inicio de clases: 3 de febrero receso escolar pedag...